¿Luz V16 geolocalizada o aplicaciones móviles? Pros y contras de cada alternativa en emergencias

Muchos conductores piensan: “Si ya tengo el móvil, ¿para qué necesito una luz V16 con geolocalización?”. La duda es lógica, pero conviene analizar bien las diferencias.

Aplicaciones móviles: útiles pero con limitaciones

Apps como Google Maps o Waze permiten compartir ubicación y avisar de incidencias. Sin embargo, tienen limitaciones:

  • Dependencia de cobertura móvil.
  • Consumen batería.
  • Requieren manipulación del teléfono en plena emergencia.
  • No están reconocidas legalmente como sustituto de los triángulos ni de la baliza V16 homologada con geolocalización.

En definitiva: son útiles como apoyo, pero no como sustituto legal ni seguro.

La luz V16 conectada: la única reconocida por la DGT

La gran diferencia es que la señal V16 homologada DGT con geolocalización es la única aceptada oficialmente a partir de 2026. Al activarla, el aviso llega directamente a la plataforma de la DGT y se transmite a paneles de tráfico, otros vehículos y centros de control.
Además, no depende de tu móvil ni de cobertura: funciona siempre, incluso si tu teléfono está apagado.

Seguridad en carretera: cuestión de segundos

Salir del coche a colocar triángulos o manipular un móvil en plena carretera puede ser peligrosísimo. Con la baliza coche con geolocalización, basta con encenderla desde el interior y colocarla en el techo. El tiempo de exposición se reduce al mínimo.

Pros y contras resumidos

  • Apps móviles: gratuitas, rápidas para avisar a amigos, pero no oficiales ni siempre fiables.
  • Luz V16 geolocalizada: homologada, reconocida por la DGT, sin costes extra y con máxima visibilidad.
Regresar al blog